Curaduría
Curaduría
He estado trabajando los últimos meses mi propia obra fotográfica y, en mis archivos, una variación de actitud a los trabajos grupales que acostumbré hacer durante 30 años. Es momento de revisar el inventario, tratar de darle un cuerpo, revisión de la manera de decirlo.
En cada momento del trabajo que hice yo confié de una manera casi ciega en que el observador tenía la capacidad de inferir muchos de los códigos que involucraban las obras. Lo que me ha sucedido es que si huba la inferencia de los códigos en su momento, pero al paso del tiempo, las nuevas miradas no conocen el contexto, no entienden la travesura, no pueden evaluar el riesgo de haber hecho algo así. Al morir mi padre me di cuenta de la cantidad de archivos que yo tenía de él, ya que fotografié mucha de su obra. Y en este momento me doy cuenta del sentido de un archivo y de la palabra “curaduría”. Todo el archivo no tiene el mismo valor, hay piezas selectas, momentos históricos, actitudes específicas, posturas, ángulos, que cuando uno los sabe observar, los objetos de discusión toman otra perspectiva.
Mis archivos incluyen:
Música de Cámara por Música de Cámara, (1984-1993)
Ángel Cósmos, Arturo Márquez y JJDíaz Infante
Música de Cámara 2, eventos aislados después de 1993
Arturo Márquez y JJ Díaz Infante.
Cementerio de las Estrellas, 1989
Primeras ilustraciones 3D
1er comercial de TV en 3D, Triónica, 1987
Artefacto, 1995
Puente Abierto, 1995
Carrillo Gil, Huesca, Mes Cultural Europeo
XPVIM, 1995, Video arte independiente mexicano, exhibición en Canada
Siglo XXIX, 1996-2000, Video arte independiente mexicano, Brasil, Usuaia, Monterrey
Fronteras, archivo de curaduría de video de fronteras para ITAU
Historia de casos de introducción de tecnología en México
TransitioMX, ECAM y PLAY! Historias de Ciencia y Arte
Arq. Juan José Díaz Infante Núñez
Curaduría
MIS, Sao Paulo, 2000, Siglo XXIX