Antecedentes a Altamira
Antecedentes a Altamira
La Cueva de Altamira (altamiracave.com) nació como concepto en 1995 para alojar el proyecto de Puente Abierto de una manera muy sencilla, solamente tener los archivos disponibles en una dirección para que la gente pudiese sumar al proyecto o para que los pudieran exhibir en algún museo del mundo. Después se generó el concepto de la “Galería La Cueva de Altamira” en 1996-97 como un lugar de exposición de poesía experimental y se exhibió de alguna manera en el Museo del Chopo, la idea era donar esta galería a la UNAM/Chopo y que fuese una galería funcional y virtual del Museo del Chopo. Como amenudo sucede a la vanguardia, la periferia y lo experimental, cuando uno se adelanta a su tiempo, Lourdes Monges, directora en ese momento del Chopo, no entendió lo que yo quería hacer y no hubo manera de generar un diálogo de lo que estábamos haciendo. De igual manera no me pude enterar quién estaba de curador, asumo era Carlos Aranda, pero nunca pude entablar conversación, o intuir cómo funcionaba esa exposición en el Chopo. Yo como además tenía que martillar, ese mismo díá de la ínauguración, una subasta para la Fundación Down en el Museo Dolores Olmedo, no me dió la paciencia, entre terminar el montaje y luego cruzar la ciudad, llegue tardísimo. Explicarle a alguien lo que era una galeria virtual me podíá llevar semanas completas.
Es increible la falta de atencion que la gente que supuestamente sabe de arte y dirige museos pone a una pieza. Pareceira que la única conversación posible es la de no hay presupuesto y cállese por favor.
Altamira se exhibió en el Chopo como una computadora desarmada, sobre un cristal de una manera por demás peligrosa en el suelo. También había una escalera que tenía un teclado de Omar Gasca con las teclas alteradas para formar un poema. La parte virtual, en red, tuvo una exhibición de poesía experimental que incluía de alguna manera la Bienal de Poesía Experimental, Puente Abierto visto como poema, conferencia de gente como Dick Higgins, poemas experimentales diseñados especialmente para la red. Eventualmente tuve que hacer congelamiento de pantallas para poder proyectar la exposición. Altamira se volvió una especie de libreta de apuntes después de la primera exposición donde yo subía información para el consumo virtual de distintos proyectos experimentales y grupales.
El inicio
Puente Abierto
1995, Organizadores de Puente Abierto: Museo de Arte Carrillo Gil (JJDI y Elías Levín), MIDE (Kepa Landa) y el Mes Cultural Europeo en Chipre (Achilleas Kentonis) simultáneamente.
Se exhibió físicamente en el Museo Carrillo Gil, de manera virtual en el MIDE y en una tumba griega dentro de territorio Turco en Chipre como una instalación site specific.
Inauguración de Puente Abierto en el museo Carrillo Gil, 12 de Octubre de 1995.
Primera exposición de un proyecto en Internet en México
Se exhibía una computadora que pasaba las imágenes y una vitrina con las impresiones. En la foto aparecen Elías Levín, Francisco Lastra, Maru Rabadán, Plazola, Roberto de la Torre y Rocío Cerón.
El trabajo de Juan José Díaz Infante (junto con Elías Levín y Kepa Landa) responde a ideas plurales. En 1995, el año del boom de Internet y del inicio de arte creado exclusivamente para esta tecnología, lanzó una convocatoria para un proyecto colectivo basado en la noción de puente. La idea fue recibir imágenes fijas o textos sobre el puente realizadas por personas de cualquier parte del mundo. Los trabajos de los artistas se publicaron electrónicamente en un sitio Internet y de manera impresa en museos de Chipre, España y México. Las imágenes se presentaron una al lado de la otra, en el orden en que éstas fueron recibidas. De esta forma, Puente abierto se convirtió en una de las primeras obras colectivas que fueron convocadas, construidas y unidas en "el ciberespacio".
Mediante la publicación de obras gráficas provenientes de diferentes culturas, en las que cada pieza era una unidad en sí misma, relacionada a su entorno por compartir un mismo espacio, Puente Abierto se convirtió en un homenaje a la unidad del planeta y la diversidad de sus culturas y en una suerte de tributo a Internet como espacio para el arte. "El mundo ya no será el mismo si está conectado", era una de las frases más recurridas en el medio por aquellos años. Puente Abierto fue literalmente hablando, un puente entre la foto, el dibujo, la literatura y el ciberespacio, esa dimensión en donde las distancias se miden en unos cuantos clics de ratón. Con esta experiencia se demostró que gracias a Internet podía establecerse un puente capaz de unir artistas, presencias y tiempo. Hoy, a la vuelta de los años, vemos en Puente Abierto uno de los primeros esfuerzos que exploraban la participación artística en una sociedad que se estaba globalizando a pasos agigantados.
Fragmento de uno de los tramos de Puente Abierto
www.altamiracave.com/puente/tramos.htm
Puente Abierto en exhibición en la feria internacional de arte contemporáneo en Guadalajara durante el FITAC 1995
Puente Abierto en una computadora early mac en el sótano de un estacionamiento del edificio del World Trade Center sin terminar.
Presentado como un poema visual por Araceli Zúñiga en 1995
Foto en el espacio escultórico de la UNAM con todos los integrantes de esa Bienal.
http://www.uclm.es/mide/portada.html
Marzo de 1996
La ciudad de la informática
Patrocinada por el INEGI
Exhibió Puente Abierto y Altamira en el 2001 como trabajo representativo de México en arte e informática en su sección de galería.
Puente Abierto, una revision 10 años después en Transitio 01 en el 2005. Centro Nacional de las Artes, Aula Magna. Elías Levín, Araceli Zúñiga, Cesar Espinoza. Se editaron camisetas.
Yo usaba este formato de poner la computadora laptop en vertical, como libro para exhibir dos piezas fundamentales, “Wrold Tea Party Internet Exh”
El proyecto Puente Abierto, consiste en la elaboracion de un puente
gráfico infinito, a través de Internet y el "cyberespacio" , con la
participación de artistas de Chipre, España, Mexico y el resto del mundo,
teniendo como base el Museo Internacional de Electrografía de Cuenca
(España) y el Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil de México, D.F.
Se trata de un puente infinito que explora la unión gráfica a partir de
realidades fragmentadas donde cada modulo o arco del puente es una unidad por si
misma pero que sólo adquiere relevancia en función del resto de los
arcos o fragmentos con el fin de construir un cuerpo dinámico, más bien vivo, en el que cada unidad
es intercambiable por otra, sin afectar la totalidad de la obra. El
resultado refleja las diferencias entre culturas e individualidades, es
una propuesta de unidad y diversidad, una propuesta infinita. A través de
la suma de fragmentos vemos una obra que se une y separa, que respira, que no existe
más que en "el aire", pero que cualquiera puede participar en ella, es un
encuentro real y virtual.
Hoy en dia Nicosia vive dividida en dos partes, desde la invasion turca
de 1973. Este puente nace desde la preocupación que este hecho de
desunion nos provoca y como motivo de reflexión respecto a la necesidad
de establecer puentes que faciliten el dialogo y la reconciliación.
Organizado por: Museo Internaconal de Electrografía de Cuenca (España)
Museo de Arte Carrillo Gil (México) Integrarte AC. La colección de la
obra estará en exposición en el Museo Carrillo Gil
Fue presentado por primera vez en Nicosia (Chipre) en el marco de su Capitalidad
Cultural Europea durante Octubre de 1995.
Copia de la introducción del puente en la exposición en Nicosia
PUENTE ABIERTO
OPEN BRIDGE
Achilleas Kentonis
If the Open Bridge project would have taken place a couple of years ago
there would have been no better place to start this project than Berlin.
Every division needs a bridge and more specific an open bridge. Today,
the Open Bridge project could not start anywhere better than Nicosia -
Cyprus during the European Cultural Month 1995. Nicosia - the last
divided capital in Europe due to the Turkish invasion in 1974. The long
trip of this project started from some ancient Greek tombs in Nicosia
with Internet as a tool and the Open Bridge project as the idea,
generated as MIDE museum in Cuenca-Spain and co-organized with the Museo
de Arte Contemporaneo Carrilio Gil in Mexico City and Nicosia Cyprus.
This cyberspace has plenty of space for all artists and has no limits
where to go, where to stop and where to return. Maybe that is why it is
so special. It moves in freedom limited only from the "unlimited"
virtual space. It took no time for it to "jump" from Cyprus to Carrilio
Gil museum for a second presentation. The next station is Houston USA
and then it can go East, North, West, South... It takes the form of art
in a geopolitical way that turns into a need. The need of a bridge.
Otros antecedentes
Proyectos planeados de Internret y de educacoin en tecnología cómó pensamiento que se quedaron en el camino,
Fue Compuserve, el “Foro de Cultura” y su transición a Mexis el “Eco Café”, y en TV UNAM, televisión vía Internet, donde se hicieron 5 meses de pilotos diarios de un noticiero específico a la UNAM de 1 minuto vía email. 1997.
La historia de Altamira