V BIENAL INTERNACIONAL DE POESIA VISUAL/ EXPERIMENTAL

(Guillermo Deisler, Chile, 1940-95)

Cinco bienales de poesía visual, cinco

 

Las actividades de la V Bienal Internacional de Poesía Visual/ Experimental tuvieron lugar en los meses de enero y febrero de 1996 consistentes en cuatro exposiciones: una colectiva internacional en el Museo Universitario del Chopo, una retrospectiva de 10 años de poesía visual en México en el Instituto Politécnico Nacional, una sección mexicana y una muestra de libro alternativo en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, planteles Xochimilco y Moneda. Se celebró un homenaje a los pioneros latinoamericanos de la poesía visual y grandes amigos de la bienal mexicana: Clemente Padín, de Uruguay, que asistió personalmente, Edgardo-Antonio Vigo, de Argentina, y Guillermo Deisler, de Chile, recientemente fallecido en el exilio y cuyo nombre se le dio a la bienal. También hubo un homenaje póstumo al poeta visual portugués Abilio-José Santos.

La temporada inaugural se realizó en la Ciudad de México entre el 11 y el 20 de enero. Asistieron artistas invitados (20) de Europa, Sudamérica, EUA y el Caribe, quienes realizaron sesiones de performances y muestras de videoarte y videopoesía; un ciclo teórico de disertaciones y paneles, así como una acción callejera en el Centro Histórico de la ciudad con recitales de poesía y actividades con el público. Por último, se suscribió una Declaración (ver al final).

A título autobiográfico...

Post-terremoto, iniciadas a finales de 1985 y principios de 1986, las bienales de poesía visual y experimental han pretendido, por un lado, difundir e implantar en nuestro medio la tradición y práctica del texto visual poético -con antecedentes milenarios y expresiones en todos los movimientos de vanguardia de este siglo-.

Así, se busca promover su despliegue ampliado y, con ello, su inserción en los diversos campos de exploración, autoanálisis, desconstrucción y experimentación de las poéticas y lenguajes artísticos que se practican en México durante el actual final de siglo y de milenio. Esto es, de aquellos que emergen en alternancia de los dominados por la dictadura del mercado o la esclerosis academizante.

En 1985, cuando se convocó a realizar la primera bienal de poesía visual y experimental en México, prácticamente nadie hablaba aquí sobre estos conceptos. A su vez, en 1990 -al celebrarse la III bienal- incluso la exposición antológica de Octavio Paz contó con un capítulo dedicado a la poesía visual.

En los años 80, la bienal mexicana vino a revitalizar en Latinoamérica las prácticas de la experimentación visual poética. Los propios brasileños, que llevaron la avanzada a finales de los años 50 y los 60 -con la Poesía Concreta y el Poema Proceso-, intentaban una suerte de síntesis y se veían introvertidos, mientras en Europa y Estados Unidos la experimentación poética saltó de la hoja de papel a la acción corporal (performance y polipoesía) y los recursos de la alta tecnología: multimedia, laser (holograma), la computadora y el arte virtual.

Así, como foco de atención y difusión, con una siempre nutrida participación internacional -que oscila en cada edición entre 200 y 300 autores- y una creciente presencia de artistas locales, la bienal mexicana se constituyó en la más importante de Latinoamérica, sólo equiparada con la muestra realizada en Sao Paulo (1988), a pesar de no ser competitiva ni otorgar premios ni distinciones o reconocimientos de prestigio.

Artistas que actúan continuamente en diversos países de Europa y América del Norte, como Enzo Minarelli y Fernando Aguiar, han destacado la importancia de la bienal mexicana observando que mientras los festivales europeos son más restringidos y se limitan a uno o dos aspectos, aquí se ha dado margen para desplegar el amplio abanico de la poesía experimental comprendiendo performance y poesía sonora, videopoesía, acciones callejeras con el público, las exposiciones de poesía gráfica/visual y concreta, coloquios teóricos y documentales y sesiones de danza y experimentación musical.

Tras una década de estar presentes y alrededor de veintitantas exposiciones realizadas, con diez catálogos y carteles publicados, así como dos memorias documentales, las bienales de poesía visual se han tornado en una realidad del campo artístico mexicano.

Raíces en el arte mexicano

Los códices indígenas pre y poscolombinos definitivamente registran versiones y descripciones poéticas que formarían parte del acervo de la escritura iconográfica. Asimismo, en el virreinato -como sucedió en Portugal e Italia- hubo un cierto número de ejemplos de búsquedas lúdicas y experimentales utilizando el espacio de la página, pero permanecen sin investigar. En la historia artística moderna es José Juan Tablada el pionero indudable, con su libro Li Po, en 1920, y luego los estridentistas intentarían la integración de plástica y literatura, aunque sin aportaciones que hicieran escuela.

Hasta llegar a los años 60 se aventuraría Octavio Paz -gran amigo de los integrantes del grupo paulista Noigandres, de la Poesía Concreta brasileña- a

publicar obras como Blanco y los Topoemas con reminiscencias del simultaneísmo cubista, de los mandalas hindúes y de corte posconcreto.

En 1966 presentaba Mathias Goeritz la exposición de poesía concreta internacional en la Casa del Lago, donde también se instaló en los 70 una muestra del concretismo brasileño. Por esos años se realizan los happenings de Alejandro Jodorowski y el rodaje de sus películas, así como las experimentaciones escénicas-musicales de J.J. Gurrola. Aparecen textos y poemas visuales de Jack Seligson (revista Punto de Partida Nº 18, marzo 1970) y los trabajos de Felipe Ehrenberg, único mexicano publicado en la antología española de 1975, La escritura en libertad. Ulises Carrión emprendería una reconocida carrera como experimentalista y editor en Europa.

En 1972, en el número 5 de la revista Plural aparece una "Sección especial: escritura visual" con trabajos de Marco Antonio Montes de Oca y un texto introductorio suyo, que planteaba entre otros puntos:

Apenas quiero insistir en el sentido cada vez menos discursivo del poema visual, cuyo valor no parece ser captado por la mayoría de los actuales poetas hispanoamericanos (...) Cargada de lastre explicativo, nuestra poesía está urgida de síntesis y de una crítica construida desde los estratos más profundos del lenguaje..."25

Al través de los años 70 y primeros 80, en forma aislada y esporádica unos pocos poetas y artistas se inscribieron en el intento de renovación de los lenguajes. Entre los literatos, Enrique González Rojo, Jesús Arellano, Roberto López Moreno, Ricardo Yáñez, son algunos de estos nombres.

A lo largo de esos años proliferaron lo que la artista e investigadora Maris Bustamante ha denominado "Formas PIAS" (Performance-Instalación-Ambientación), además de prácticas variopintas como el libro-objeto, la neográfica, el arte-correo, la psicomúsica y las músicas visuales, los eventos multimedia y, más acá, el video y el compuarte, si bien en ningún caso la exploración de los significantes asumió el concepto, la difusión y la producción de la poesía visual/experimental.

Hay grupos como Peyote & La compañia o el No-Grupo, que realizan instalaciones y performances, o Narrativa Visual-Março, que practican poemas urbanos, topográficos, etc.; están los diversos colectivos que tomaron parte del Movimiento de los Grupos (1976-1979), con propuestas de arte público, conceptualismo y la llamada neográfica. Las autoridades culturales han promovido salones como el de Experimentación (1979) o varias versiones de Espacios Alternativos, si bien los resultados se estiman raquíticos.

En otros contextos, Guillermo Villegas y Consuelo Deschamps ponen en práctica la "música del cuerpo", exhiben el Cosáfono y estrenan su partitura visual Andante, en 1973; Laura Elenes lanza su proyecto Atelén para plástica, sonido y luego computadora; en 1978 aparece el libro y exposición de poesía semiótica El Semiógafo, de Pablo Espinosa "Gargaleón". En 1980 se presenta la muestra "La travesía de la escritura", aunque todavía distante de la poesía visual.

Por ende, las artes intermedios cuentan apenas con un puñado de cultivadores: eventos en el ya desaparecido centro cultural Santo Domingo, con Guillermo Santamarina y Armando Sarignana; el memorable hito de la ocupación por un día del edificio "Balmori", en un barrio tradicional; la librería y las exposiciones de "El Archivero", de Yani Pecanins y Gabriel Macotela; los grupos y muestras de arte-correo del CRAG, Colectivo-3 y Solidarte; grupos y editoriales en Monterrey, Jalapa, Mexicali y Tijuana; equipos dedicados al performance, como SEMEFO y el Sindicato del Terror o 19 Concreto, entre otros más surgidos en los últimos años.

Restaría agregar que si bien se han desplegado en fechas recientes eventos artísticos que traspasan las fronteras de los géneros, con tesitura pluridisciplinaria y multimedia, también es cierto que en la última década -desde el naufragio de promociones oficiales como Espacios Alternativos- prácticamente no han tenido lugar muestras de rango mayor de carácter transgenérico, espacio que han venido ocupando de manera independiente y "por la libre" las bienales de poesía visual y experimental.

Una posible excepción sería el espacio que inauguraran Eloy Tarcisio y otros artistas -Felipe Ehrenberg, Marcos Kurticz (+1995), Maris Bustamante y Víctor Muñoz- denominado X’Teresa Centro de Arte Actual, a partir de que Tarcisio pusiera en marcha en 1991 el festival del "Mes del Performance", inicialmente en el Museo Universitario del Chopo.

Declaración de la V Bienal

Como corolario de las actividades de la V Bienal fue suscrita una Declaración. El documento se orienta a establecer las bases organizativas para la acción futura de los poetas experimentales, como la creación de un centro de operaciones que permita compilar, seleccionar, distribuir y difundir todo tipo de informaciones de su competencia. Sugiere también una encuesta sobre: "Las posibilidades futuras de la poesía experimental a la luz de los avances tecnológicos mediáticos del fin de siglo", en torno a lo cual te pediríamos que nos hicieras llegar tus opiniones y propuestas.

POESIA VIXUAL - MEXICO/ INTERNACIONAL, A.C.

Apdo. Postal 45-615

06020 México, D F.

Tel. Fax: 670 8949

e-mail: postart@mail.

internet.com.mx

 

 

 

 

 

DECLARACION DE "EL CHOPO" 1996

V BIENAL INTERNACIONAL DE POESIA

VISUAL/EXPERIMENTAL (Formas PIAS)

"Guillermo Deisler" (Chile, 1940-1995)

Los participantes en la V Bienal Internacional de Poesía Visual/Internacional (Formas PIAS) consideran que la poesía visual y experimental se renueva periódicamente para reflejar la sensibilidad de su época y, en relación al futuro y a la necesaria ampliación organizativa a que nos obliga la permanente renovación de sus medios, sobre todo los generados en la industria de la comunicación:

Declaran su aspiración a ver concretada una base de operaciones que asegure a todos los cultores de la poesía experimental el almacenamiento, distribución, selección y difusión de cuanta información verse sobre los asuntos de su concernencia. En este sentido, sugieren a la Asociación Poesía Vixual-México/Internacional que tome a su cargo la tarea de instituir una base de datos electrónica que recoja dicha información, la seleccione y la distribuya a sus integrantes por vía de Internet y otros medios.

Sugieren también que dicha Asociación proponga nombres de poetas experimentales para la constitución de un comité internacional organizativo de las futuras bienales.* Y que proponga sus atribuciones y deberes.

Saludan fraternalmente a los poetas uruguayos y argentinos, les felicitan por la iniciativa de instaurar un encuentro internacional de poesía experimental y les sugieren llevar a cabo una encuesta, previa al encuentro, sobre el tema: "Las posibilidades futuras de la poesía experimental a la luz de los avances tecnológicos mediáticos del fin del siglo", no sólo a instancias del puro saber sino también con el objeto de abrir a todos la opción de utilizar esos medios y conocer la situación en la cual se encuentran tales investigaciones.

Y declaran, finalmente, su deseo de que toda la comunidad de poetas experimentales del mundo vaya generando, desde nuestra cercanía con la palabra en sus múltiples dimensiones, la posibilidad de que todas las mujeres, todos los hombres, todos los niños, todos los jóvenes, con las otras especies que nos acompañan, puedan expresarse dentro de la perspectiva infinita y cotidiana de la re/creación y preservación de nuestro entorno global, convencidos de que a través del diálogo irrestricto y sin exclusiones es como florece la comunicación genuina y la paz.

Museo Universitario del Chopo,

Ciudad de México, 20 de enero de 1996

Firman: DICK HIGGINS Y BRYAN MCHUGH/E.U.A.; ARRIGO LORA TOTINO, ENZO MINARELLI, EMILIO MORANDI, FRANCA M. MORANDI, GIOVANNI STRADA DA Y RENATA ESTRADA DA/Italia; CESAR ESPINOSA, ADRIANA ESPINOSA, JUAN JOSE DIAZ INFANTE, ARACELI ZUÑIGA, LILIA MORALES, MIGUEL ANGEL CORONA Y AURORA BERLANGA/México; DR. KLAUS GROH/Alemania; CLEMENTE PADIN/Uruguay; PEDRO JUAN GUTIERREZ/Cuba; IVETTE ROMAN Y FRIDA MEDIN/Puerto Rico; SILVANA DABAT/Argentina.

* Primeros nombres propuestos para integrar el Comité Organizador de las Bienales Globales de Poesía Experimental: Dick Higgins y Harry Polkinhorn, para Estados Unidos; Enzo Minarelli, para Italia; Clemente Padín, para Uruguay y el Cono Sur americano; Philadelpho Menezes, para Brasil; Fernando Aguiar, para Portugal; Dr. Klaus Groh, para Alemania; Pedro Juan Gutiérrez, para Cuba. Coordinador: César Espinosa, de México.